miércoles, 17 de marzo de 2010

EL CONDICIONAMIENTO EN LA ESCUELA

INTRODUCCIÓN

CONDICIONAMIENTO:

Es una modalidad de aprendizaje -aunque para los conductistas la básica o fundamental- que consiste en aprender a responder de un modo nuevo ante un estímulo que de forma innata no provocaba la respuesta en cuestión. El condicionamiento, entendido en su versión más conductista, no necesita de la referencia a la mente, y se da en todas las especies animales. Gracias al condicionamiento, la conducta del sujeto tiene mayor flexibilidad y eficacia en relación con su adaptación al medio.

Dado que la conducta aprendida de este modo no necesita de la conciencia ni parece consecuencia de actos voluntarios y deliberados, se suele indicar que el condicionamiento describe las conductas automáticas o mecánicas de los organismos -incluido el hombre-.

Una de las notas distintivas del conductismo es su afán por explicar toda la conducta humana en términos de condicionamiento, cayendo en explicaciones reduccionistas y mecanicistas que la historia de la psicología ha mostrado no siempre adecuadas.

Los tipos básicos de condicionamiento son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

· CONDICIONAMIENTO OPERANTE

En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike.

El nombre condicionamiento operante es el que le dio Skinner, aunque hoy se prefiere el de condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo.

Desde el punto de vista histórico, el término de condicionamiento operante se ha utilizado para hacer referencia a situaciones experimentales en las que los sujetos actúan a su propio ritmo, en contraposición a recibir ensayos directos. Algunos defienden en esto la separación de ambos términos que por lo demás se considera poco operativa.

EJEMPLOS DE APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO OPERANTE

1. Con animales, un ejemplo claro del aprendizaje por condicionamiento operante ocurre en los perros que tiran de la correa cuando salen a pasear. El perro tira de la correa y su propietario lo sigue, hasta que llegan a donde el perro quiere ir. Entonces, la conducta (inapropiada) de tirar de la correa se fortalece porque el perro consigue lo que quería. Es por eso que ves tantos perros arrastrando a sus dueños por las calles.

2. En el cole o aula, con niños, ejemplos de aprendizaje por condicionamiento operante pueden ser:

a. Por cada acción buena que haga un niño a lo largo de una jornada de trabajo, se le pone un ‘gomet’. Al terminar la mañana, aquél que más tenga recibirá como recompensa ser el encargado de la clase al día siguiente.

b. Si los niños recogen todo el material utilizado en las actividades podrán ir a jugar a los rincones.

c. El orden en la fila para salir de clase, dependerá del comportamiento que cada niño haya tenido en clase esa mañana.

· CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson.

En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta.

Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.

En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.

REFLEJO INCONDICIONADO

Los reflejos incondicionados son los reflejos innatos, los reflejos que forman parte del repertorio de automatismos con los que cuentan los animales desde su nacimiento, ligados a las conductas básicas que necesitan para sobrevivir atendiendo a su relación con el nicho ecológico en el que se desenvuelve su vida. El esquema de los reflejos incondicionados es

Estímulo Incondicionado ─────> Respuesta Incondicionada.

REFLEJOS CONDICIONADOS

Los reflejos condicionados son los reflejos aprendidos, consecuencia de haber experimentado la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro. La función de los reflejos condicionados es la de adaptarse a las modificaciones del medio en el que los animales deben sobrevivir pues permiten más flexibilidad en el comportamiento que el reflejo incondicionado. El esquema de los reflejos condicionados es

Estímulo condicionado ─────> Respuesta condicionada.

EJEMPLOS DE APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

1. En una excursión, el profesor levanta la mano como señal para que los alumnos acudan a él para escuchar una explicación en el lugar donde se encuentra o en otro. Señal que los alumnos aprenderán, es decir, sabrán que cuando el profesor levante su mano será porque les reclame para alguna cosa.

2. Los alumnos no tienen un buen comportamiento, ante esto el profesor pone ‘negativos’ en su cuaderno de notas durante varios días como señal ante dicho comportamiento inadecuado. Lo que consigue el profesor con esto es que posteriormente cada vez que saque su cuaderno de notas, los alumnos se darán cuenta y se portarán bien.

3. Los alumnos reconocerán la hora de comer o salida del cole, por el olor que se va extendiendo por el aula.

Se asociará un gesto, una acción, un olor, etc… a algo concreto.

3 comentarios:

  1. Hola,
    Buen desarrollo del ejercicio aunque no entiendo el ejemplo que ponéis de los perros y la correa.
    Un saludo,
    Ana Belén

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cada vez que el perro tira de la correa, la persona tiene que quedarse quieto para demostrarle que cuando él tira para caminar solo obtendrá quedarse en el lugar. Cuando el perro está calmado se le dice una palabra para indicarle que avance, pero cuando vuelve al comportamiento anterior automáticamente la persona deja de caminar y se queda quieto

      Eliminar