martes, 1 de junio de 2010

Los mandalas como instrumento educativo


Desde hace unos veinte años, en algunos países europeos se viene utilizando la milenaria técnica de los mandalas en ambientes educativos y de rehabilitación. Marie Prévaud (1935) ha sido una de las pioneras en este campo. En nuestro sistema educativo aún no han encontrado el hueco ni se ha reconocido la importancia que merecen, dados sus grandes beneficios.

Siguiendo a Piaget, Wallon y Erikson, entre otros, el niño pasa por varios estadios de desarrollo hasta convertirse en adolescente y finalmente adulto. No hay homogeneidad en las clasificaciones, pero si en la denominación de tres fases de desarrollo: infancia, niñez, adolescencia. Son tres tipos de inteligencia distintas, tres maneras de abordar la realidad.Para Jean Piaget (1896-1980), prestigioso psicólogo conductista, todo el desarrollo de la inteligencia está en un proceso de estimulación entre los dos aspectos de la adaptación al medio, la asimilación y acomodación.

Cuando un niño nace, dispone de una capacidad de desarrollo de potencial intelectual. El hecho de que pueda llegar más o menos lejos va a depender básicamente del esfuerzo que él haga, pero este esfuerzo va a estar condicionado por los estímulos que les ofrezca su entorno. La rapidez del avance, a través de los períodos de desarrollo de la inteligencia, está influida por el entorno sociocultural, aún cuando el orden de los estadios o fases permanezca inalterado. La mejor ayuda al desarrollo del niño es un medio ambiente que le estimule, que le resulte atractivo y gratificante.Para Henri Wallon (1879-1962), psicólogo neoconductista y afamado neurólogo, la evolución es un proceso más discontinuo, con crisis y saltos apreciables, tiene un enfoque más pluridimensional. En la mayoría de los casos, la pintura puede tener un efecto preventivo, ya que por medio de ella los niños aumentan la conciencia de sí mismos y pueden superar las crisis de su desarrollo con mucha más facilidad.Para Erik Erikson (1902-1994), psicoanalista norteamericano, el desarrollo se basa en los aspectos psicosociales del proceso evolutivo humano, la vida gira en torno a la persona y el medio. Cada etapa es avance o regresión de otras etapas.Cuando hablamos de inteligencia hablamos también de creatividad infantil; en la escuela habrá que tener en cuenta que ésta se manifiesta y fomenta por medio de actividades expresivas, básicamente a través de la expresión dinámica (actividades lúdicas, el juego) y la expresión plástica (dibujo, pintura).Sin descuidar la primera vamos a centrarnos en la segunda de las acepciones, introduciendo los mandalas como instrumento educativo para fomentar y desarrollar la creatividad en la escuela mediante el dibujo y la pintura, con un triple objetivo: Desarrollar los sentidos y la capacidad de percepción; fomentar la iniciativa personal, y estimular la imaginación favoreciendo la libre expresión.


Objetivos por ámbitos


En el ámbito cognoscitivo: Desarrollar la fluidez, flexibilidad y originalidad en las ideas del niño.

En el ámbito afectivo y social: Desarrollar actitudes creativas frente a distintas situaciones que se le presenten.

En el ámbito psicomotor: Favorecer que el niño se exprese de forma creativa con el uso de distintas técnicas plásticas.Vamos a centrarnos en aquellos aspectos de desarrollo que más nos interesan para introducir el tema de los mandalas a nivel psicopedagógico y didáctico. No importa el enfoque psicoevolutivo que sigamos, todos ello coinciden en que el éxito de la educación se logra cuando los niños se encuentran capacitados para enfocar la vida por sí mismos.Ya desde el primer ciclo de Primaria comienzan a mostrarse la adquisición y desarrollo de algunas destrezas en el niño. Las habilidades psicomotoras van aumentando hasta fines de la adolescencia (utilizar lápiz, escribir en pizarra, pintar dibujos, hacer dibujos, emplear instrumentos, juegos y deportes, bailes…). Además “el desarrollo de la creatividad debe de ir parejo al de la inteligencia” (Guilford, 1950). Se han podido establecer altas correlaciones entre creatividad e inteligencia. La educación ha de contribuir al desarrollo de la creatividad a través del lenguaje, el juego y la libre expresión creativa de los trabajos escolares para el desarrollo cognitivo y social más pleno.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, la introducción de los mandalas en la Escuela deberá hacerse no sólo desde el área de Educación Plástica, sino como forma de expresión entroncada en todo el Currículo oficial de la Educación Primaria.Los mandalas ayudarán a la formación de la inteligencia, del razonamiento, del control y dominio del cuerpo, todo ello desde un prisma de predominio del pensamiento divergente o creativo.

1. Mandalas infantiles como estímulo al aprendizaje.Todo es posible si el niño tiene estímulos. O. K. Moore ha demostrado que cualquier niño es capaz de alcanzar un nivel de rendimiento notable que sólo es posible si al niño se le confronta con los estímulos necesarios. Los MANDALAS suponen un estímulo motivador para cualquier aprendizaje de las distintas áreas del Currículo de Educación Primaria.


2. Mandalas infantiles como medio de expresión.A través del dibujo, del color, el niño se expresa. Expresa su mundo interior, pensamientos, ideas, estados de ánimo y relaciones con el mundo de un modo cada vez más complejo, desde los primeros garabatos a las creaciones artísticas más abstractas y elaboradas desarrollando con ello su psicomotricidad. Algunos autores actuales como Stern, Lowenfeld o Arheim han estudiado las formas de expresión del niño a través de la Expresión Plástica, afirmando su estrecha relación con el desarrollo integral del niño.


3. Mandalas infantiles como medio de comunicación.El niño utiliza los recursos de la Expresión Plástica para desarrollar procesos de comunicación, tanto más ricos cuanto más lo sea el medio y los recursos que le estimulen y le orienten. A través de formas y colores utilizados con una u otra intención el niño busca comunicarse con los demás, comunicar su interpretación de la realidad, proyectar sus impresiones. A través de las imágenes de sus dibujos, de las producciones de sus pinturas, el niño intenta comunicar a sus interlocutores la realidad de un mundo interno que necesita compartir con los demás.


4. Mandalas infantiles como medio de producción.Desde los garabatos, los remolinos, esferas a las producciones de mandalas más elaboradas, el niño va evolucionando en su creatividad productiva y habilidad psicomotriz.En un análisis de la producción gráfica, Arnheim observa que los ángulos sustituyen a curvas, la continuidad a la discontinuidad, comenzando por el uso de figuras esféricas para pasar después a trazos rectos.La producción plástica deberá ser tenida en cuenta como una faceta importante del desarrollo integral del niño en todas las edades.


5. Mandalas infantiles como técnica de relajación.Un adulto ante un problema puede verbalizarlo expresando así sus sentimientos. Un niño se relajará utilizando un tipo de expresión no verbal ya que no saben expresar con palabras sus sentimientos, puede entonces usar otro medio que no sean las palabras.La actividad creativa de los mandalas en estos de niños tensos, introvertidos y con tendencia al aislamiento es muy útil.Tradicionalmente la educación es analítica, todo tiene una relación de causa a efecto, los procesos siguen una lógica definida. Con ello se trabaja casi en exclusiva el hemisferio cerebral izquierdo que procesa la información verbal, que codifica y decodifica el habla.Se ha dado muy poca importancia al hemisferio cerebral derecho que se dedica a la síntesis, combina las partes para formar un todo. La expresión en este hemisferio no es verbal, es por imágenes. Actualmente se dedica más tiempo a la expresión plástica, a la creatividad y a la expresión artísticas .Trabajar la educación artística de forma sistemática es abrir al niño a un mundo en que la fantasía y la percepción multisensorial serán para él nuevas posibilidades de enriquecimiento y de expresión.Aprender a percibir la belleza es fundamental ya que estimula el desarrollo integral de las capacidades humanas, que muchas veces quedan limitadas a lo estrictamente analítico.Las técnicas de relajación son un medio indispensable de educación que lleva progresivamente al dominio de los movimientos y, como consecuencia, a la disponibilidad del ser entero.


6. Mandalas infantiles como medio de superación de situaciones emocionales negativas (fobias, ansiedad, temores nocturnos, acosos escolares, experiencias traumáticas).Mientras se pinta en el subconsciente desaparecen los problemas porque nos encontramos en un estado de total relajación y concentración. Las respuestas de reacción a estados emocionales negativos van desapareciendo y poco a poco se transforman. Para el niño pintar o crear mandalas puede ser un medio de autoterapia.Por todo lo anteriormente expuesto, como docentes consideramos que no se debe desdeñar la importancia de los mandalas como un instrumento educativo más de importante valor psicopedagógico. Recomendamos la práctica en las escuelas, a todos los niveles y desde todas las áreas; en un mundo como el nuestro cada vez más carente de valores no está de más ayudar a que nuestros alumnos descubran su mundo interior y canalicen de forma positiva sus energías.
Fuente: www.mandalaintuitivo.com
Noelia Dominguez Penelas
1º Educación Infantil

domingo, 23 de mayo de 2010

Técnicas de relajación para niños



Los niños necesitan jugar y moverse, pero también necesitan momentos para calmarse y relajarse, descansar. Para ello existe juegos de relajación, lo cuales fomentan la tranquilidad, disminuyen el estrés y la ansiedad.Enseñar a los niños a relajarse desde edades tempranas, hará que se convierta en un habito y parte de sus vidas. Como adolescentes y adultos sabrán utilizar la relajación para disminuir tensiones, reaccionar con calma y eficacia ante cualquier situación.Beneficios de las Técnicas de Relajación:


En los niños la relajación sirve para distender el organismo y disminuir el estrés muscular y mental.


Ayuda a aumentar la confianza en uno mismo, la memoria y la concentración, lo cual permite mejorar la calidad del aprendizaje.


Tras una actividad intelectual o física mas o menos intensa, la relajación permite al niño alcanzar un estado de bienestar, tranquilidad y de concentración armoniosa para emprender su próxima actividad.


Canaliza las energías de los niños, ajusta el nivel de activación y produce un bienestar global.
Diversos estudios demuestran que también ayuda a vencer la timidez. En personas muy nerviosas, contribuye incluso en la intervención de tics y de otros síntomas relacionados con la ansiedad.


También ayuda a enriquecer la sensibilidad y mejorar la calidad de sueño.
Mejora la circulación sanguínea, disminuye la angustia, los ataques de pánico y ayuda a eliminar el tartamudeo.


En el caso de niños con asma, los ejercicios de relajación practicados con regularidad ayudan a prevenir las crisis y actuar más eficazmente durante las mismas. Frecuencia: Lo ideal es 20 minutos diarios. Pero en el caso de los niños, conviene fragmentar esta sesión en periodos más cortos.


ALGUNAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN


Contracción-distensión: Técnica que consiste en contraer un músculo o un grupo de músculos durante unos segundos para luego aflojar la contracción progresivamente. Esta contracción máxima permite sentir la distensión del grupo muscular objeto del ejercicio.


Balanceo: Técnica que consiste en imitar el movimiento de un balancín, de un columpio. Se trata de realizar un movimiento de vaivén de delante hacia atrás, o de derecha a izquierda. La parte del cuerpo que se está relajando (por ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza) debe estar distendida y blanda.


Estiramiento-relajación: Consiste en estirar progresivamente una parte de cuerpo, alargándola lo más posible. Debe mantenerse esa postura durante unos segundos y luego aflojar suavemente esa parte del cuerpo. Es importante aflojarla con suavidad, dejándola caer resbalando, sin que golpee. Después, se balancea ligeramente esa parte del cuerpo.


Caída: Consiste en dejar que la fuerza de gravedad actué sobre el cuerpo. Luego de haber levantado una parte del cuerpo, la dejamos caer lentamente, resbalando (sin que golpee). Se deja descansar esa parte durante unos segundos y luego se repite el movimiento dos o tres veces.


CONSEJOS ANTES DE UTILIZAR LAS TECNICAS DE RELAJACION


Sin duda, para realizar los ejercicios de relajación es necesario que la educadora se encuentre relajada. Por tanto es recomendable previamente realizar estos ejercicios, ya que las sensaciones de tranquilidad o de estrés se pueden transmitir fácilmente a los niños.
Los ejercicios de relajación son recomendados para niños a partir de los 5 años.
Se deben tener en cuenta las diferencias de cada niño, ya que algunos requieren más tiempo para relajarse que otros.


No obligar al niño a realizar ejercicios de relajación, hay que especificar siempre que los niños no desean jugar, no tienen la obligación de hacerlo; hay que motivarlos e incentivarlos mas no presionarlos, ya que la relajación es una actividad voluntaria.
Noelia Domínguez Penelas 1º Infantil

domingo, 9 de mayo de 2010

Apatía escolar


La apatía escolar es un tema que con frecuencia se presenta en reuniones con docentes e intercambios de experiencias. A veces es difícil llegar a la raíz de por qué el alumno se encuentra con tanto desinterés por todos los temas que tienen que ver con la escuela. Pero, en algunos casos podemos intuir por qué esta sucediendo esto, y lo importante allí será encontrar la metodología de trabajo más adecuada para ayudar al alumno a salir de esa situación. ¿Cuál es el rol del docente en la situación de aprendizaje? La situación de aprendizaje es social. Los docentes tenemos "socios" en el aprendizaje, no "súbditos". La tarea educativa consiste en organizar las experiencias a través de la comunicación.
Algunos de los consejos del Lic. Rodolfo Valentini en su artículo "REFLEXIONES SOBRE EL FENÓMENO DE LA APATÍA EN ÁMBITOS ESCOLARES"_

_Dejar que el alumno hable y se exprese

_Impedir que repita lecciones aprendidas de memoria

_Inducirlo a utilizar otras capacidades además de las intelectuales

_Promover la expresión de vivencias personales (qué viste, qué sentiste, cómo lo viviste?) y sobre todo sus opiniones (qué pensás sobre lo que estamos tratando?)

_Procurar que el alumno establezca con sus compañeros una comunicación "constructiva" y no meramente "informativa"

_Sacar a flote las capacidades (trabajar con lo mejor que tiene cada uno)

_Crear un clima donde cada uno se sienta valorado

_Buscar el modo en que cada alumno triunfe en algo

_Presentar a la educación como el desarrollo de capacidades (autodespliegue) y no como una carrera de obstáculos o de vallas que hay que saltar
_Procurar que al alumno aprenda a "amarse a si mismo"

_Impulsar el crecimiento de la identidad: potenciar y promover más el SER que el TENER

_Procurar que el "estudiante no se coma a la persona"

_Acompañar el desarrollo TOTAL de la persona.



Cuanto más valorado y aceptado se sienta el alumno más le ayudará a avanzar en sus aprendizajes. Si el docente logra tener una relación auténtica y transparente, de cálida aceptación, de valoración como persona diferente, donde vea al alumno tal cual es, probablemente esto ayude al alumno a experimentar y a comprender aspectos de si mismo, a emprender y enfrentar mejor los problemas. Sería muy ingenuo por otro lado, esperar y pretender que todo se dé en forma mágica. Es un trabajo arduo y no siempre se perciben los resultados; por eso se ha comparado la tarea del educador con la del jardinero:



"Podemos pensar de nosotros mismos no como maestros, sino como jardineros. Un jardinero no hace crecer flores, él trata de darles lo que cree que les ayudará a crecer y ellas crecerán por si mismas. La mente de un niño, al igual que una flor, es una cosa viva. No podemos hacerla crecer metiéndole cosas, al igual que no podemos hacer que una flor crezca pegándole hojas y pétalos. Todo lo que podemos hacer es rodear la mente en crecimiento con lo que necesita para crecer y tener fe en que tomará lo que necesita y crecerá" (John Holt)
Noelia Dominguez Penelas
1ºEducación Infantil

Redes: plasticidad cerebral


En esta dirección podreis ver uno de los programas que dirige Eduar Punset, el mensaje es “¡Entrena tu cerebro, tu mente puede cambiar!”. Cada habilidad aprendida, cada lengua estudiada, cada experiencia vivida reconfigura tu mapa cerebral; y es que el cerebro es un órgano moldeable preparado para un sinfín de actividades. Eduardo Punset viajó a Londres para conversar con Sarah Blakemore, neurocientífica experta en los cambios del cerebro a lo largo de la vida.
Noelia Dominguez Penelas
1º Educación Infantil

¿Puede el ser humano incrementar su coeficiente intelectual, o está obligado a cargar con el CI fijado por sus genes al nacer?


Hasta hace poco, la naturaleza parecía ser un claro ganador sobre la educación pero una nueva investigación, conducida por Susanne M. Jaeggi y Martin Buschkuehl, ambos suizos y trabajando en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, sugiere que al menos un aspecto del CI de una persona puede ser mejorado mediante el entrenamiento de cierto tipo de memoria.
La mayoría de las pruebas de CI intentan medir dos tipos de inteligencia, la cristalizada y la fluida. La inteligencia cristalizada recurre a destrezas, conocimientos y experiencias existentes para resolver los problemas mediante el acceso a la información de la memoria a largo plazo.
La inteligencia fluida, por otro lado, recurre a la habilidad de comprender las relaciones entre varios conceptos, independiente de cualquier conocimiento o destreza previos, para resolver nuevos problemas. La investigación muestra que esta parte de la inteligencia puede ser mejorada a través del entrenamiento de la memoria.
"Cuando se trata de mejorar la inteligencia, muchos investigadores pensaban que no era posible", dice Jaeggi. "Nuestras conclusiones muestran claramente que éste no es el caso. Nuestro cerebro es más plástico que lo que pensábamos".
Jaeggi, Buschkuehl y Walter Perrig de la Universidad de Berna, Suiza, junto con Jon Jonides, su colega de la Universidad de Michigan, con respaldo de la National Science Foundation, estimaron que exactamente como la inteligencia cristalizada depende de la memoria a largo plazo, la inteligencia fluida depende de la memoria de corto plazo, o "memoria activa", como es llamada con mayor exactitud. Es el mismo tipo de memoria que las personas usan para recordar un número de teléfono o una dirección de correo electrónico durante poco tiempo, pero más allá de eso, la memoria activa depende tanto de la habilidad de manipular como de usar la información almacenada por poco tiempo en la mente.
Los investigadores reunieron cuatro grupos de voluntarios y entrenaron sus memorias activas con una compleja tarea de entrenamiento denominada "entrenamiento doble n-posterior", que presentó ejemplos auditivos y visuales que los participantes tenían que guardar y recordar temporalmente.
Los participantes recibieron el entrenamiento durante una sesión de media hora que tenía lugar una vez por día, cada 8, 12, 17 ó 19 días. En cada uno de estos períodos de entrenamiento, los investigadores evaluaron las ganancias de inteligencia fluida de los participantes. Compararon los resultados con los de los grupos de control para estar seguros de que los voluntarios en realidad mejoraban su inteligencia fluida, no simplemente su destreza ante la prueba.
Los resultados fueron sorprendentes. Mientras los grupos de control evidenciaron ganancias, presumiblemente porque adquirían una práctica con las pruebas de inteligencia fluida, los grupos entrenados mejoraron considerablemente más que ellos. Aun más, cuanto más tiempo entrenaban los participantes, más grande era la ganancia de su inteligencia.
"Nuestras conclusiones muestran claramente que el entrenamiento de ciertas tareas de memoria se transfiere a la inteligencia fluida", dice Jaeggi. "También encontramos que los individuos con valores más bajos de inteligencia fluida en la prueba preliminar podían sacar provecho del entrenamiento".
Los resultados son importantes porque los valores de una inteligencia fluida mejorada podían traducirse en un mejoramiento de la inteligencia general, como la que se mide con las pruebas de CI. La inteligencia general es clave al determinar los resultados vitales, como el éxito académico, el rendimiento en el trabajo y el avance ocupacional.
Los investigadores también suponen que este mismo tipo de entrenamiento de memoria puede ayudar a los niños con problemas de desarrollo y a los adultos más viejos que enfrentan una declinación de la memoria. Pero eso queda a ser analizado, porque los resultados de las pruebas están basados en valoraciones de participantes adultos, jóvenes y sanos.
"Aunque actualmente parece muy difícil mejorar estas condiciones, podría haber algún entrenamiento de memoria relacionado con la inteligencia que realmente ayude", dice Jaeggi. "La frase 'úselo o déjelo' probablemente sea apropiada aquí".
Ya que no se sabe si la mejora en la inteligencia fluida dura después de que el entrenamiento se detiene, ahora los investigadores están midiendo la ganancia de inteligencia fluida a largo plazo, tanto con una prueba del laboratorio como con trabajo de campo a largo plazo. Los investigadores dicen que pasará un tiempo antes de que esté disponible un conjunto completo de datos para llegar a alguna conclusión.
Fuente: SciTech.
Noelia Dominguez Penelas
1º Educación Infatil

miércoles, 5 de mayo de 2010

INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS


¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?; ¿SE PUEDE MEJORAR EN LA ESCUELA?

Nosotras pensamos que la inteligencia no es una, sino que son varias las que existen.

Son un conjunto de habilidades que se van desarrollando a lo largo de nuestra vida.

En nuestra opinión se puede mejorar en la escuela dependiendo de la cultura, del entorno, de la genética etc.

Nuestra labor como docentes será motivar a los alumnos para que lleguen a desarrollar el mayor número de inteligencias posibles, por ejemplo, el niño destaca por su inteligencia musical, pues ésta claro que debemos fomentar que continúe cultivando este tipo de inteligencia pero, será más efectivo intentar que desarrolle otras con éxito ya que si el niño es consciente de que posee una gran habilidad en la música, como hemos dicho en el ejemplo, saldrá de él mismo, si le agrada, seguir creciendo en la inteligencia musical.

jueves, 22 de abril de 2010


Desde hace 40 años, se conmemora el Día de la Tierra en un día como hoy, jueves 22 de Abril.
Este día marca cada año la conmemoración del aniversario del nacimiento del movimiento medioambiental que comenzó en 1970 el senador Gaylor Nelson.
No sólo nosotros debemos concienciarnos de la importancia que tiene cuidar el lugar en el vivimos, sino que también debemos concienciar a nuestros pequeños.
Si aún no te lo habías planteado... ¡¡¡Qué mejor día que hoy para hacerlo!!!!

¡¡¡Cuidemos la Tierra!!!
Y recuerda : no lo hagamos sólo hoy, sino SIEMPRE