martes, 1 de junio de 2010

Los mandalas como instrumento educativo


Desde hace unos veinte años, en algunos países europeos se viene utilizando la milenaria técnica de los mandalas en ambientes educativos y de rehabilitación. Marie Prévaud (1935) ha sido una de las pioneras en este campo. En nuestro sistema educativo aún no han encontrado el hueco ni se ha reconocido la importancia que merecen, dados sus grandes beneficios.

Siguiendo a Piaget, Wallon y Erikson, entre otros, el niño pasa por varios estadios de desarrollo hasta convertirse en adolescente y finalmente adulto. No hay homogeneidad en las clasificaciones, pero si en la denominación de tres fases de desarrollo: infancia, niñez, adolescencia. Son tres tipos de inteligencia distintas, tres maneras de abordar la realidad.Para Jean Piaget (1896-1980), prestigioso psicólogo conductista, todo el desarrollo de la inteligencia está en un proceso de estimulación entre los dos aspectos de la adaptación al medio, la asimilación y acomodación.

Cuando un niño nace, dispone de una capacidad de desarrollo de potencial intelectual. El hecho de que pueda llegar más o menos lejos va a depender básicamente del esfuerzo que él haga, pero este esfuerzo va a estar condicionado por los estímulos que les ofrezca su entorno. La rapidez del avance, a través de los períodos de desarrollo de la inteligencia, está influida por el entorno sociocultural, aún cuando el orden de los estadios o fases permanezca inalterado. La mejor ayuda al desarrollo del niño es un medio ambiente que le estimule, que le resulte atractivo y gratificante.Para Henri Wallon (1879-1962), psicólogo neoconductista y afamado neurólogo, la evolución es un proceso más discontinuo, con crisis y saltos apreciables, tiene un enfoque más pluridimensional. En la mayoría de los casos, la pintura puede tener un efecto preventivo, ya que por medio de ella los niños aumentan la conciencia de sí mismos y pueden superar las crisis de su desarrollo con mucha más facilidad.Para Erik Erikson (1902-1994), psicoanalista norteamericano, el desarrollo se basa en los aspectos psicosociales del proceso evolutivo humano, la vida gira en torno a la persona y el medio. Cada etapa es avance o regresión de otras etapas.Cuando hablamos de inteligencia hablamos también de creatividad infantil; en la escuela habrá que tener en cuenta que ésta se manifiesta y fomenta por medio de actividades expresivas, básicamente a través de la expresión dinámica (actividades lúdicas, el juego) y la expresión plástica (dibujo, pintura).Sin descuidar la primera vamos a centrarnos en la segunda de las acepciones, introduciendo los mandalas como instrumento educativo para fomentar y desarrollar la creatividad en la escuela mediante el dibujo y la pintura, con un triple objetivo: Desarrollar los sentidos y la capacidad de percepción; fomentar la iniciativa personal, y estimular la imaginación favoreciendo la libre expresión.


Objetivos por ámbitos


En el ámbito cognoscitivo: Desarrollar la fluidez, flexibilidad y originalidad en las ideas del niño.

En el ámbito afectivo y social: Desarrollar actitudes creativas frente a distintas situaciones que se le presenten.

En el ámbito psicomotor: Favorecer que el niño se exprese de forma creativa con el uso de distintas técnicas plásticas.Vamos a centrarnos en aquellos aspectos de desarrollo que más nos interesan para introducir el tema de los mandalas a nivel psicopedagógico y didáctico. No importa el enfoque psicoevolutivo que sigamos, todos ello coinciden en que el éxito de la educación se logra cuando los niños se encuentran capacitados para enfocar la vida por sí mismos.Ya desde el primer ciclo de Primaria comienzan a mostrarse la adquisición y desarrollo de algunas destrezas en el niño. Las habilidades psicomotoras van aumentando hasta fines de la adolescencia (utilizar lápiz, escribir en pizarra, pintar dibujos, hacer dibujos, emplear instrumentos, juegos y deportes, bailes…). Además “el desarrollo de la creatividad debe de ir parejo al de la inteligencia” (Guilford, 1950). Se han podido establecer altas correlaciones entre creatividad e inteligencia. La educación ha de contribuir al desarrollo de la creatividad a través del lenguaje, el juego y la libre expresión creativa de los trabajos escolares para el desarrollo cognitivo y social más pleno.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, la introducción de los mandalas en la Escuela deberá hacerse no sólo desde el área de Educación Plástica, sino como forma de expresión entroncada en todo el Currículo oficial de la Educación Primaria.Los mandalas ayudarán a la formación de la inteligencia, del razonamiento, del control y dominio del cuerpo, todo ello desde un prisma de predominio del pensamiento divergente o creativo.

1. Mandalas infantiles como estímulo al aprendizaje.Todo es posible si el niño tiene estímulos. O. K. Moore ha demostrado que cualquier niño es capaz de alcanzar un nivel de rendimiento notable que sólo es posible si al niño se le confronta con los estímulos necesarios. Los MANDALAS suponen un estímulo motivador para cualquier aprendizaje de las distintas áreas del Currículo de Educación Primaria.


2. Mandalas infantiles como medio de expresión.A través del dibujo, del color, el niño se expresa. Expresa su mundo interior, pensamientos, ideas, estados de ánimo y relaciones con el mundo de un modo cada vez más complejo, desde los primeros garabatos a las creaciones artísticas más abstractas y elaboradas desarrollando con ello su psicomotricidad. Algunos autores actuales como Stern, Lowenfeld o Arheim han estudiado las formas de expresión del niño a través de la Expresión Plástica, afirmando su estrecha relación con el desarrollo integral del niño.


3. Mandalas infantiles como medio de comunicación.El niño utiliza los recursos de la Expresión Plástica para desarrollar procesos de comunicación, tanto más ricos cuanto más lo sea el medio y los recursos que le estimulen y le orienten. A través de formas y colores utilizados con una u otra intención el niño busca comunicarse con los demás, comunicar su interpretación de la realidad, proyectar sus impresiones. A través de las imágenes de sus dibujos, de las producciones de sus pinturas, el niño intenta comunicar a sus interlocutores la realidad de un mundo interno que necesita compartir con los demás.


4. Mandalas infantiles como medio de producción.Desde los garabatos, los remolinos, esferas a las producciones de mandalas más elaboradas, el niño va evolucionando en su creatividad productiva y habilidad psicomotriz.En un análisis de la producción gráfica, Arnheim observa que los ángulos sustituyen a curvas, la continuidad a la discontinuidad, comenzando por el uso de figuras esféricas para pasar después a trazos rectos.La producción plástica deberá ser tenida en cuenta como una faceta importante del desarrollo integral del niño en todas las edades.


5. Mandalas infantiles como técnica de relajación.Un adulto ante un problema puede verbalizarlo expresando así sus sentimientos. Un niño se relajará utilizando un tipo de expresión no verbal ya que no saben expresar con palabras sus sentimientos, puede entonces usar otro medio que no sean las palabras.La actividad creativa de los mandalas en estos de niños tensos, introvertidos y con tendencia al aislamiento es muy útil.Tradicionalmente la educación es analítica, todo tiene una relación de causa a efecto, los procesos siguen una lógica definida. Con ello se trabaja casi en exclusiva el hemisferio cerebral izquierdo que procesa la información verbal, que codifica y decodifica el habla.Se ha dado muy poca importancia al hemisferio cerebral derecho que se dedica a la síntesis, combina las partes para formar un todo. La expresión en este hemisferio no es verbal, es por imágenes. Actualmente se dedica más tiempo a la expresión plástica, a la creatividad y a la expresión artísticas .Trabajar la educación artística de forma sistemática es abrir al niño a un mundo en que la fantasía y la percepción multisensorial serán para él nuevas posibilidades de enriquecimiento y de expresión.Aprender a percibir la belleza es fundamental ya que estimula el desarrollo integral de las capacidades humanas, que muchas veces quedan limitadas a lo estrictamente analítico.Las técnicas de relajación son un medio indispensable de educación que lleva progresivamente al dominio de los movimientos y, como consecuencia, a la disponibilidad del ser entero.


6. Mandalas infantiles como medio de superación de situaciones emocionales negativas (fobias, ansiedad, temores nocturnos, acosos escolares, experiencias traumáticas).Mientras se pinta en el subconsciente desaparecen los problemas porque nos encontramos en un estado de total relajación y concentración. Las respuestas de reacción a estados emocionales negativos van desapareciendo y poco a poco se transforman. Para el niño pintar o crear mandalas puede ser un medio de autoterapia.Por todo lo anteriormente expuesto, como docentes consideramos que no se debe desdeñar la importancia de los mandalas como un instrumento educativo más de importante valor psicopedagógico. Recomendamos la práctica en las escuelas, a todos los niveles y desde todas las áreas; en un mundo como el nuestro cada vez más carente de valores no está de más ayudar a que nuestros alumnos descubran su mundo interior y canalicen de forma positiva sus energías.
Fuente: www.mandalaintuitivo.com
Noelia Dominguez Penelas
1º Educación Infantil

domingo, 23 de mayo de 2010

Técnicas de relajación para niños



Los niños necesitan jugar y moverse, pero también necesitan momentos para calmarse y relajarse, descansar. Para ello existe juegos de relajación, lo cuales fomentan la tranquilidad, disminuyen el estrés y la ansiedad.Enseñar a los niños a relajarse desde edades tempranas, hará que se convierta en un habito y parte de sus vidas. Como adolescentes y adultos sabrán utilizar la relajación para disminuir tensiones, reaccionar con calma y eficacia ante cualquier situación.Beneficios de las Técnicas de Relajación:


En los niños la relajación sirve para distender el organismo y disminuir el estrés muscular y mental.


Ayuda a aumentar la confianza en uno mismo, la memoria y la concentración, lo cual permite mejorar la calidad del aprendizaje.


Tras una actividad intelectual o física mas o menos intensa, la relajación permite al niño alcanzar un estado de bienestar, tranquilidad y de concentración armoniosa para emprender su próxima actividad.


Canaliza las energías de los niños, ajusta el nivel de activación y produce un bienestar global.
Diversos estudios demuestran que también ayuda a vencer la timidez. En personas muy nerviosas, contribuye incluso en la intervención de tics y de otros síntomas relacionados con la ansiedad.


También ayuda a enriquecer la sensibilidad y mejorar la calidad de sueño.
Mejora la circulación sanguínea, disminuye la angustia, los ataques de pánico y ayuda a eliminar el tartamudeo.


En el caso de niños con asma, los ejercicios de relajación practicados con regularidad ayudan a prevenir las crisis y actuar más eficazmente durante las mismas. Frecuencia: Lo ideal es 20 minutos diarios. Pero en el caso de los niños, conviene fragmentar esta sesión en periodos más cortos.


ALGUNAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN


Contracción-distensión: Técnica que consiste en contraer un músculo o un grupo de músculos durante unos segundos para luego aflojar la contracción progresivamente. Esta contracción máxima permite sentir la distensión del grupo muscular objeto del ejercicio.


Balanceo: Técnica que consiste en imitar el movimiento de un balancín, de un columpio. Se trata de realizar un movimiento de vaivén de delante hacia atrás, o de derecha a izquierda. La parte del cuerpo que se está relajando (por ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza) debe estar distendida y blanda.


Estiramiento-relajación: Consiste en estirar progresivamente una parte de cuerpo, alargándola lo más posible. Debe mantenerse esa postura durante unos segundos y luego aflojar suavemente esa parte del cuerpo. Es importante aflojarla con suavidad, dejándola caer resbalando, sin que golpee. Después, se balancea ligeramente esa parte del cuerpo.


Caída: Consiste en dejar que la fuerza de gravedad actué sobre el cuerpo. Luego de haber levantado una parte del cuerpo, la dejamos caer lentamente, resbalando (sin que golpee). Se deja descansar esa parte durante unos segundos y luego se repite el movimiento dos o tres veces.


CONSEJOS ANTES DE UTILIZAR LAS TECNICAS DE RELAJACION


Sin duda, para realizar los ejercicios de relajación es necesario que la educadora se encuentre relajada. Por tanto es recomendable previamente realizar estos ejercicios, ya que las sensaciones de tranquilidad o de estrés se pueden transmitir fácilmente a los niños.
Los ejercicios de relajación son recomendados para niños a partir de los 5 años.
Se deben tener en cuenta las diferencias de cada niño, ya que algunos requieren más tiempo para relajarse que otros.


No obligar al niño a realizar ejercicios de relajación, hay que especificar siempre que los niños no desean jugar, no tienen la obligación de hacerlo; hay que motivarlos e incentivarlos mas no presionarlos, ya que la relajación es una actividad voluntaria.
Noelia Domínguez Penelas 1º Infantil

domingo, 9 de mayo de 2010

Apatía escolar


La apatía escolar es un tema que con frecuencia se presenta en reuniones con docentes e intercambios de experiencias. A veces es difícil llegar a la raíz de por qué el alumno se encuentra con tanto desinterés por todos los temas que tienen que ver con la escuela. Pero, en algunos casos podemos intuir por qué esta sucediendo esto, y lo importante allí será encontrar la metodología de trabajo más adecuada para ayudar al alumno a salir de esa situación. ¿Cuál es el rol del docente en la situación de aprendizaje? La situación de aprendizaje es social. Los docentes tenemos "socios" en el aprendizaje, no "súbditos". La tarea educativa consiste en organizar las experiencias a través de la comunicación.
Algunos de los consejos del Lic. Rodolfo Valentini en su artículo "REFLEXIONES SOBRE EL FENÓMENO DE LA APATÍA EN ÁMBITOS ESCOLARES"_

_Dejar que el alumno hable y se exprese

_Impedir que repita lecciones aprendidas de memoria

_Inducirlo a utilizar otras capacidades además de las intelectuales

_Promover la expresión de vivencias personales (qué viste, qué sentiste, cómo lo viviste?) y sobre todo sus opiniones (qué pensás sobre lo que estamos tratando?)

_Procurar que el alumno establezca con sus compañeros una comunicación "constructiva" y no meramente "informativa"

_Sacar a flote las capacidades (trabajar con lo mejor que tiene cada uno)

_Crear un clima donde cada uno se sienta valorado

_Buscar el modo en que cada alumno triunfe en algo

_Presentar a la educación como el desarrollo de capacidades (autodespliegue) y no como una carrera de obstáculos o de vallas que hay que saltar
_Procurar que al alumno aprenda a "amarse a si mismo"

_Impulsar el crecimiento de la identidad: potenciar y promover más el SER que el TENER

_Procurar que el "estudiante no se coma a la persona"

_Acompañar el desarrollo TOTAL de la persona.



Cuanto más valorado y aceptado se sienta el alumno más le ayudará a avanzar en sus aprendizajes. Si el docente logra tener una relación auténtica y transparente, de cálida aceptación, de valoración como persona diferente, donde vea al alumno tal cual es, probablemente esto ayude al alumno a experimentar y a comprender aspectos de si mismo, a emprender y enfrentar mejor los problemas. Sería muy ingenuo por otro lado, esperar y pretender que todo se dé en forma mágica. Es un trabajo arduo y no siempre se perciben los resultados; por eso se ha comparado la tarea del educador con la del jardinero:



"Podemos pensar de nosotros mismos no como maestros, sino como jardineros. Un jardinero no hace crecer flores, él trata de darles lo que cree que les ayudará a crecer y ellas crecerán por si mismas. La mente de un niño, al igual que una flor, es una cosa viva. No podemos hacerla crecer metiéndole cosas, al igual que no podemos hacer que una flor crezca pegándole hojas y pétalos. Todo lo que podemos hacer es rodear la mente en crecimiento con lo que necesita para crecer y tener fe en que tomará lo que necesita y crecerá" (John Holt)
Noelia Dominguez Penelas
1ºEducación Infantil

Redes: plasticidad cerebral


En esta dirección podreis ver uno de los programas que dirige Eduar Punset, el mensaje es “¡Entrena tu cerebro, tu mente puede cambiar!”. Cada habilidad aprendida, cada lengua estudiada, cada experiencia vivida reconfigura tu mapa cerebral; y es que el cerebro es un órgano moldeable preparado para un sinfín de actividades. Eduardo Punset viajó a Londres para conversar con Sarah Blakemore, neurocientífica experta en los cambios del cerebro a lo largo de la vida.
Noelia Dominguez Penelas
1º Educación Infantil

¿Puede el ser humano incrementar su coeficiente intelectual, o está obligado a cargar con el CI fijado por sus genes al nacer?


Hasta hace poco, la naturaleza parecía ser un claro ganador sobre la educación pero una nueva investigación, conducida por Susanne M. Jaeggi y Martin Buschkuehl, ambos suizos y trabajando en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, sugiere que al menos un aspecto del CI de una persona puede ser mejorado mediante el entrenamiento de cierto tipo de memoria.
La mayoría de las pruebas de CI intentan medir dos tipos de inteligencia, la cristalizada y la fluida. La inteligencia cristalizada recurre a destrezas, conocimientos y experiencias existentes para resolver los problemas mediante el acceso a la información de la memoria a largo plazo.
La inteligencia fluida, por otro lado, recurre a la habilidad de comprender las relaciones entre varios conceptos, independiente de cualquier conocimiento o destreza previos, para resolver nuevos problemas. La investigación muestra que esta parte de la inteligencia puede ser mejorada a través del entrenamiento de la memoria.
"Cuando se trata de mejorar la inteligencia, muchos investigadores pensaban que no era posible", dice Jaeggi. "Nuestras conclusiones muestran claramente que éste no es el caso. Nuestro cerebro es más plástico que lo que pensábamos".
Jaeggi, Buschkuehl y Walter Perrig de la Universidad de Berna, Suiza, junto con Jon Jonides, su colega de la Universidad de Michigan, con respaldo de la National Science Foundation, estimaron que exactamente como la inteligencia cristalizada depende de la memoria a largo plazo, la inteligencia fluida depende de la memoria de corto plazo, o "memoria activa", como es llamada con mayor exactitud. Es el mismo tipo de memoria que las personas usan para recordar un número de teléfono o una dirección de correo electrónico durante poco tiempo, pero más allá de eso, la memoria activa depende tanto de la habilidad de manipular como de usar la información almacenada por poco tiempo en la mente.
Los investigadores reunieron cuatro grupos de voluntarios y entrenaron sus memorias activas con una compleja tarea de entrenamiento denominada "entrenamiento doble n-posterior", que presentó ejemplos auditivos y visuales que los participantes tenían que guardar y recordar temporalmente.
Los participantes recibieron el entrenamiento durante una sesión de media hora que tenía lugar una vez por día, cada 8, 12, 17 ó 19 días. En cada uno de estos períodos de entrenamiento, los investigadores evaluaron las ganancias de inteligencia fluida de los participantes. Compararon los resultados con los de los grupos de control para estar seguros de que los voluntarios en realidad mejoraban su inteligencia fluida, no simplemente su destreza ante la prueba.
Los resultados fueron sorprendentes. Mientras los grupos de control evidenciaron ganancias, presumiblemente porque adquirían una práctica con las pruebas de inteligencia fluida, los grupos entrenados mejoraron considerablemente más que ellos. Aun más, cuanto más tiempo entrenaban los participantes, más grande era la ganancia de su inteligencia.
"Nuestras conclusiones muestran claramente que el entrenamiento de ciertas tareas de memoria se transfiere a la inteligencia fluida", dice Jaeggi. "También encontramos que los individuos con valores más bajos de inteligencia fluida en la prueba preliminar podían sacar provecho del entrenamiento".
Los resultados son importantes porque los valores de una inteligencia fluida mejorada podían traducirse en un mejoramiento de la inteligencia general, como la que se mide con las pruebas de CI. La inteligencia general es clave al determinar los resultados vitales, como el éxito académico, el rendimiento en el trabajo y el avance ocupacional.
Los investigadores también suponen que este mismo tipo de entrenamiento de memoria puede ayudar a los niños con problemas de desarrollo y a los adultos más viejos que enfrentan una declinación de la memoria. Pero eso queda a ser analizado, porque los resultados de las pruebas están basados en valoraciones de participantes adultos, jóvenes y sanos.
"Aunque actualmente parece muy difícil mejorar estas condiciones, podría haber algún entrenamiento de memoria relacionado con la inteligencia que realmente ayude", dice Jaeggi. "La frase 'úselo o déjelo' probablemente sea apropiada aquí".
Ya que no se sabe si la mejora en la inteligencia fluida dura después de que el entrenamiento se detiene, ahora los investigadores están midiendo la ganancia de inteligencia fluida a largo plazo, tanto con una prueba del laboratorio como con trabajo de campo a largo plazo. Los investigadores dicen que pasará un tiempo antes de que esté disponible un conjunto completo de datos para llegar a alguna conclusión.
Fuente: SciTech.
Noelia Dominguez Penelas
1º Educación Infatil

miércoles, 5 de mayo de 2010

INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS


¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?; ¿SE PUEDE MEJORAR EN LA ESCUELA?

Nosotras pensamos que la inteligencia no es una, sino que son varias las que existen.

Son un conjunto de habilidades que se van desarrollando a lo largo de nuestra vida.

En nuestra opinión se puede mejorar en la escuela dependiendo de la cultura, del entorno, de la genética etc.

Nuestra labor como docentes será motivar a los alumnos para que lleguen a desarrollar el mayor número de inteligencias posibles, por ejemplo, el niño destaca por su inteligencia musical, pues ésta claro que debemos fomentar que continúe cultivando este tipo de inteligencia pero, será más efectivo intentar que desarrolle otras con éxito ya que si el niño es consciente de que posee una gran habilidad en la música, como hemos dicho en el ejemplo, saldrá de él mismo, si le agrada, seguir creciendo en la inteligencia musical.

jueves, 22 de abril de 2010


Desde hace 40 años, se conmemora el Día de la Tierra en un día como hoy, jueves 22 de Abril.
Este día marca cada año la conmemoración del aniversario del nacimiento del movimiento medioambiental que comenzó en 1970 el senador Gaylor Nelson.
No sólo nosotros debemos concienciarnos de la importancia que tiene cuidar el lugar en el vivimos, sino que también debemos concienciar a nuestros pequeños.
Si aún no te lo habías planteado... ¡¡¡Qué mejor día que hoy para hacerlo!!!!

¡¡¡Cuidemos la Tierra!!!
Y recuerda : no lo hagamos sólo hoy, sino SIEMPRE

miércoles, 21 de abril de 2010

TEORÍA DE LAS ATRIBUCIONES


A) Alumnos con buen rendimiento. ¿A qué lo atribuyen?

1. " Siempre apruebo porque tengo buena suerte". ¿Qué tipo de causa es?

Es una causa externa ,porque atribuye el aprobado a algo que le viene de fuera (la suerte). Es no controlable, porque él no puede decidir tener suerte o no tenerla y es inestable porque no es seguro que la vaya a tener siempre.

La autoestima de este alumno es baja, lo que le hace no valorar sus capacidades y atribuir sus méritos a la suerte y no a su esfuerzo.


2. "Siempre apruebo porque estudio". ¿Qué tipo de causa es?

Es una causa interna porque depende de él mismo el aprobar. Es controlable por él decide si estudia o no, y es estable porque es constante en el estudio.

Además tiene una buena autoestima porque atribuye sus logros, al esfuerzo personal y no a factores externos.


B) Alumnos con mal rendimiento. ¿A qué lo atribuyen?

1. "Mis notas son muy malas porque tengo que cuidar muchas horas de mis hermanos, y no tengo tiempo para estudiar".¿Qué tipo de causa es?

Es una causa externa porque no depende de él, sino de sus padres. Es no controlable, porque en ese momento no le dejan otra opción ya que sus padres trabajan todo el día, y es estable porque es algo que se da de forma continua.

La autoestima de este alumno es baja debido a que él quiere estudiar pero no tiene tiempo para ello.Comprobar ortografía


2. "Saco malas notas en plástica porque se me da mal dibujar". ¿Qué tipo de causa es?

Es una causa interna porque es, él mismo,quien considera que tiene poca capacidad para desarrollar el dibujo y no tiene que ver con factores externos. No puede controlar ese pensamiento porque él lo cree así, y es una causa estable porque se da siempre.

Este alumno tiene una baja autoestima, lo que hace no valorar sus capacidades.

¿QUÉ HACER ANTE LA DIVERSIDAD EN UNA CLASE?


Nosotras, como futuras, maestras nos vamos a enfrentar a estos problema en numeras ocasiones ya que en una clase normal hay un número aproximado de unos 20-25 niños/as y como bien sabemos no todos son iguales en muchísimas cosas en las que entran: la forma de trabajar, el ritmo que quieren llevar, el ritmo que pueden aceptar, la capacidad de recepción de objetivos y contenidos etc.
Por ello vamos hacer el siguiente comentario sobre la actividad mandada en clase de Psicología de la Educación para ayudarnos a coger tablas en este trabajo que hemos elegido.
Creo que es una buena práctica ya que nos hemos tenido que meter en el papel de una maestra que cuenta en su clase, como es lo normal y hemos comentado antes, con varios niños/as que necesitan, de mayor apoyo y comprensión.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA EN CLASE:
Nosotras contamos en clase con un grupo de 25 alumnos de los cuales vamos a analizar a cinco:
Descripción de estos cinco niños/as:
· Dos vagos.
· Un ambicioso.
· Dos que padecen de ansiedad inhibidora del rendimiento..
Debido a la diversidad existente en nuestra clase las actividades que hagan los alumnos serán las siguientes:
ALUMNO AMBICIOSO:
Quizá este sea el caso que parece más fácil de llevar ya que bastaría con que siguiese el ritmo de la clase y se adaptase a sus compañeros que van más rezagados pero, no debemos condicionar ni frenar el aprendizaje de ningún alumno y si este exige más conocimientos debemos abrir un gran abanico de posibilidades para que alcance la satisfacción personal e intelectual que demande, por ello haríamos las siguientes actividades.
El deberá realizar las actividades que se les propongamos a los alumnos con el aliciente de que si, termina antes que los demás podrá realizar actividades complementarias que le ayudan a continuar y no aburrirse. De esta manera no irá más atrasado de sus posibilidades y dejamos un margen de tiempo para que los alumnos que lleven un ritmo de clase normal puedan terminar las tareas mandadas, no las complementarias.

ALUMNOS CON ANSIEDAD INHIBIDORA DEL RENDIMEINTO:
A estos alumnos les ensañaremos técnicas de relajación para que no se pongan nerviosos y se agobien ante la idea de que tiene un tiempo muy reducido para realizar una actividad, que a su parecer, es muy complicada para ellos.
Si, por ejemplo, sabemos que una actividad tiene un tiempo de realización estimado en 20 minutos les permitiremos a todos los alumnos que tarden 30 minutos para que estos vean que les da tiempo y poco a poco vallan cogiendo confianza en sí mismos y sus capacidades. Poco a poco iremos ajustando el tiempo real de las actividades para que aprendan a realizarlas en el tiempo establecido, es decir, progresivamente les haremos comprender que el tiempo marcado para esa actividad es el correcto y el que deben seguir para llevar el mismo ritmo que sus compañeros de clase.

ALUMNOS CON ESTADO DE VAGANCIA:

Estos alumnos quizá sean los que en el futuro sean los protagonistas del fracaso escolar ya que carecen de una motivación intrínseca y de una falta de trabajo constante. Este síndrome debe ser tratado desde el primer momento en que, nostras como docentes, nos percatamos de este problema para que de esta manera sea más fácil combatirlo y erradicarlo en su mayor parte. Estos alumnos necesitan que seamos más persistentes con ellos pero sin que se den cuentan de nuestro propósito ya que si no se pueden sentir diferentes al resto, más tontos y eso crea en ellos más desinterés por la escuela.
Para ello debemos involucrarlos más en la participación de las tareas de clase como por ejemplo, sacarles más a la pizarra, mandarles tareas con cierto grado de responsabilidad, etc.
Para que no se sientan excluidos, que es algo que puede ocurrir, daremos a elegir a todos los alumnos una serie de diferentes trabajos, todos de los mismo nivel para que nadie se quede rezagado a nivel de conocimientos. Estos trabajos estarán dirigidos especialmente para los vagos, ya que intentamos motivarlos y de esta manera, vuelvo a repetir, nadie quede discriminado.
Algún ejemplo de actividad para desarrollar en el aula puede ser poner varios ejercicios, de los cueles, sólo tienen que elegir una para aprender el mismo contenido. De esta manera son ellos los que eligen la forma que más les motive para aprender los conocimientos correspondientes al tema.
Si, por ejemplo, ponemos ejercicios de sumas ponemos cuatro fáciles y dos más complicadas. Ellos serán los responsables de escoger lo que más les convengan si unas u otras, sin que la elección influya en la adquisición de los saberes necesarios para continuar con el ritmo de la clase.

jueves, 15 de abril de 2010


Un besito aquí en la frente...,

para ser amigos siempre.

Un besito en la nariz...,

y que seas muy feliz.

Un besito en la tripita...,

que te haga cosquillitas.

Un besito en cada pie...,

del derecho y del revés.

Un besito en cada mano...,

para soñar con duendes y enanos.

Un besito en tu corazón...,

para llenarlo con mucho amor.

Cecilia Sabbatini

sábado, 10 de abril de 2010

Cómo aplicar el constructivismo en el aula


Para el constructivismo la enseñanza es la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber, por lo tanto el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

  1. Enseñarle a pensar.
  2. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición).
  3. Enseñarle sobre la base del pensar: incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del curriculo escolar.

Para trabajar en el aula este método podemos utilizar el aprendizaje significativo y el cooperativo.

Para planificar actividades de Aprendizaje Significativo es importante que reúnan, por lo menos, las siguientes características:

  • Que tengan relación con las necesidades de los estudiantes y con sus conocimientos previos.

  • Que sean novedosas e interesantes para ellos. Es muy importante que las actividades sean motivadoras.

  • Que los estudiantes puedan participar en su organización y desarrollo.

  • Que puedan generar nuevas actividades de aprendizaje.



  • Para planificar actividades de forma cooperativa debemos seguir unos pasos que nos permitan estructurar el proceso de E-A. Algunos de ellos serían:

  • Especificar objetivos de enseñanza.

  • Decidir el tamaño del grupo.

  • Preparar o acondicionar el aula.

  • Planear los materiales de enseñanza.

  • Estructurar la cooperación intergrupo.

  • Especificar las conductas deseadas.

  • Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.

  • Valorar el funcionamiento del grupo.

  • Etc.










    viernes, 2 de abril de 2010

    LO BÁSICO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. REFLEXIONES EN TORNO A LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

    Aquí os dejo el Resumen de la Conferencia que dio César Coll en 2006, si queréis leer el texto integro os dejo el siguiente enlace:
    http//redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-coll.html
    " La conferencia presenta una reflexión entorno a los contenidos fundamentales del currículo de la educación básica. La argumentación, hecha desde el contexto educativo español, se divide en tres apartados principales:
    1. En primera instancia se refiere a las contradicciones en el proceso de toma de decisiones acerca de lo que se debe enseñar y lo que se debe aprender en la educación básica, donde la exigencia de atender las necesidadesde los nuevos escenarios sociales, económicos, tecnológicos, etc. mmana a incorporar nuevos contenidos al currículo, pero la acumulación de contenidos curriulares hace casi imposible que puedan ser aprendidios y enseñados.
    2. En segundo término el autor discurre sobre algunos aspectos o dimensiones que adquieren una especial relevancia en la nueva perspectiva del currículo de la educación básica, donde se discuten losconceptos de contenido básico impresciendible y básico deseable como criterios de decisión.
    3. Finalmente, en el tercer apartado se presneta de forma sucinta un esquema a modo de ejemplo, que se basa en los conceptos de alfabetización, competencia, saberes asociados a la adquisición y el desarrollo de competencias que ilustran esta nueva perspectiva."
    Realmente es muy interesante , y os animo a que si tenéis un ratito lo leáis. Un saludo
    Pilar Romero

    Recomendaciones teórico-metodológicas para educar en la creatividad


    Educar en la creatividad implica partir de la idea de que ésta no se enseña de manera directa, sino que se propicia. Para esto es necesario tomar en cuenta las siguientes sugerencias:


    1. Aprender a tolerar la ambigüedad y la incertidumbre.El maestro pudiera favorecer en los estudiantes el desarrollar una tolerancia a la ambigüedad dándoles más espacio en sus clases para pensar sobre una situación problemática y estimulándolos a reflexionar desde el principio de la clase. Esto también se obtiene logrando que formen parte de las reglas del grupo por un período de ambigüedad ante los trabajos y conocimientos que deben edificar. No debe temer a este período de germinación de los conocimientos. Este último estará asociado a una incubación de las posibles soluciones.


    Siguiendo con esta idea, la incertidumbre es otro alimento de la clase creativa. Es decir, se debe crear un clima dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje donde el conocimiento que se está trabajando no se dé como inmutable y estático. La escuela necesita la incertidumbre para que el alumno se lance a explorar fuera de éste el conocimiento que no logró construir totalmente en el salón de clases.


    2. Favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar. Debemos partir siempre de dos metas, cuando empezamos con un proyecto innovador para la educación, a saber: la primera, ser fieles a los objetivos que deseamos alcanzar; la segunda, estar conscientes de que para llegar a lograrla se va a presentar toda una serie de barreras por derribar. Se elimina una y aparece otra y así sucesivamente, hasta alcanzar el objetivo. Hay que convertir los obstáculos en oportunidades y no en amenazas.


    3. Desarrollar la confianza en sí mismo y en sus propias convicciones. En la escuela se debe cultivar la confianza en sí mismo por medio de indicadores que no siempre sean las buenas notas y el pasar de grado. Otros indicadores que se debieran tomar pudieran ser: la apertura mental, la originalidad, el asumir riesgos, el plantearse preguntas que en determinados momentos pongan en duda el conocimiento que se está trabajando, entre otros.


    4. Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo. El maestro que desea lograr un clima donde los alumnos aprendan a pensar y crear mejor, debe trabajar duro. A veces los resultados alcanzados no son los esperados o no son tan gratificantes en un período corto de tiempo, pero hay que seguirle poniendo todo el empeño, ya que las huellas formadoras que se dejan en los alumnos trascienden el presente y se recogen en el futuro.


    5. Invitar al alumno a trascender el presente con un proyecto futuro. El maestro creativo constantemente se anticipa a la siguiente clase. Todavía no ha finalizado la clase y él ya está viendo qué recursos pedagógicos va a emplear para que la próxima sea de mejor calidad. Además, se acompaña de una forma de ver la vida optimista. Esta anticipación se relaciona mucho con el disfrute por el proceso de enseñar más que por los resultados que pueda obtener. También invita a sus alumnos a creer que toda idea soñada puede ser una idea posible.



    6. Aprender a confiar en lo potencial y no sólo en lo real. El profesor debe confiar en las capacidades potenciales de sus alumnos y no solamente en las reales. Debe favorecer un enseñanza desarrolladora y colaborativa donde lo que el alumno puede realizar con su apoyo pueda hacerlo el día de mañana solo.


    7. Vencer el temor al ridículo y a cometer errores. Debemos enseñar a nuestros alumnos a vencer el temor al ridículo y a cometer errores, ya que esto representa romper con reglas establecidas. En el caso del temor a cometer errores es importante aprender a reciclar los mismos como fuente de aprendizaje. Además, evitar que el alumno tenga miedo a equivocarse ante el maestro por razones como la siguiente: perder su cariño, romper con la imagen de buen estudiante, contradecir el método de aprendizaje que sigue el educador, etc.


    8. Desarrollar tanto en nuestros maestros como en nuestros alumnos, una actitud diferente ante la responsabilidad del proceso de enseñanza - aprendizaje. Los alumnos deben tomar poco a poco la responsabilidad de su propio aprendizaje, en la medida en que desarrollen una motivación intrínseca en torno a esto. El maestro debe facilitar y mediar las oportunidades para que los estudiantes decidan lo que necesitan saber y con qué herramientas construirlo y favorecerle la ejercitación de estrategias para lograr lo anterior.


    9. En los salones de clase debiera estar visible la siguiente frase: Vivan los riesgos que nos permiten ver las nuevas aristas del conocimiento. Se debe incitar al alumno, por ejemplo, a dar una respuesta no convencional en una prueba, esto es, una respuesta diferente a la ofrecida por el profesor como modelo en la clase, o en vez de dar la respuesta dar él la pregunta.


    Siguiendo este pensamiento, es necesario incorporar el cambio como algo cotidiano en la actitud para la vida de nuestros estudiantes. El desarrollar una actitud favorable al cambio les va a permitir ver más al aprendizaje como un proceso dialógico y dialéctico en el cual los educadores pueden solamente proceder indirectamente a la verdad, zigzagueando a lo largo del camino, a veces, enfrentándose a contradicciones, retrocesos, avances y una carga de satisfacciones llenas de una lucha tenaz contra los obstáculos y las frustraciones.


    10. La autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social, dialógico y cooperativo. Para esto es necesario romper con aquellas creencias en las cuales el maestro tiene la verdad acerca del conocimiento a construir y el alumno debe encontrarla bajo el control de este experto. El maestro constantemente habla y el alumno escucha y le hace sentir en las clases que está plenamente seguro de lo que enseña, que hay poco que descubrir e indagar con relación a esto.


    Este tipo de maestro genera actitudes en los alumnos ante el aprendizaje que se caracterizan por la inseguridad, pasividad, sumisión, dependencia, repetición, reproducción de conocimientos más que construcción activa del mismo.


    11. Cuando se propicia un clima creativo, la motivación intrínseca y la de logro deben estar presentes. La primera en el sentido de que debe nacer, desarrollarse y realizarse en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, sin requerir de recursos externos. En el caso de la segunda implica desarrollar una actitud en los alumnos ante los logros que van teniendo en la escuela, que propicie el pensar no sólo en ser competentes, sino también en ser excelentes, así como disfrutar de los trabajos que realizan, pero nunca estar completamente satisfechos con los mismos. De esta manera se sigue mejorando.


    12. Es necesaria la contextualización del conocimiento y de las habilidades de pensamiento crítico y creativo. Contextualizar implica no concurrir en situaciones como las siguientes: se imparte tal y como se había leído en el texto básico de la asignatura que generalmente es una selección de lecturas de más de tres años de realizada y en la cual, en ocasiones, faltan las referencias de donde se tomó o no se cita de forma correcta. Se pide que se observen determinados conocimientos tal como los mencionaba un reconocido estudioso del tema. Se exigen tareas a los alumnos como si esta fuera la única asignatura que recibe, olvidando el resto de ellas. Se quiere reproducir un experimento tal como se había realizado en un país desarrollado. Se trabaja en la clase tal tema o autor porque está de moda y todos los citan. Se extrapolan técnicas creadas para una actividad docente a otra completamente diferente.


    13. Las necesidades fundamentales del alumno están relacionadas con enseñarle a pensar creativa y reflexivamente, es decir, a pensar de manera excelente. Lo que se requiere es un alumno imaginativo y que cuestione las verdades que aparecen de la voz del maestro o de los libros de textos. El alumno ha de ser un constructor de puentes imaginarios para que transiten las ideas invisibles para la mayoría y en un momento determinado se hagan visibles; ha de analizar las experiencias y los conocimientos de la realidad y sistematizarlos mediante su pensamiento crítico y creativo, con la cooperación de un educador con profundos conocimientos de grupo y de mediación.


    14. Quitar las lentes empañadas que en determinadas ocasiones no permiten ver la ignorancia. Se vive con lentes empañadas cuando: año tras año se repiten las clases tal como se planificaron la primera vez. Se termina una licenciatura, maestría o doctorado y nunca más se vuelve a abrir un libro de texto ni se asiste a un curso de postgrado para el enriquecimiento de la práctica educativa. No se tiene la valentía de decirle al alumno qué es lo que se sabe y qué q no. Si se desean limpiar los lentes se debe emplear el conocimiento de manera flexible. Además, es necesario favorecer en el alumno la búsqueda de fuentes alternativas de lectura a las oficialmente sugeridas, y dejar un espacio de conocimiento para aportar por éste durante la clase. También es necesario tomar conciencia de que aprender implica reconocer nuestras ignorancias y realizar un análisis en cuanto a lo que sabemos genuinamente de lo que simplemente memorizamos.


    15. Es más valioso cubrir una pequeña proporción de conocimientos a fondo que una gran cantidad de manera superficial. Es más útil que el alumno obtenga una pequeña parcela del conocimiento que una gran cantidad, pero de manera superficial, que discuta el significado de los mismos y descubra los sentidos que pueden tener de acuerdo con su historia y su cultura.


    16. El pensar de forma creativa y reflexiva no es algo que obligatoriamente se transmita de maestro a alumno de forma inmediata. Es decir, una persona no puede dar de forma inmediata a otra lo aprendido, ya que el reflejo de la realidad en el ser humano es mediado; en cambio, sí puede crear una atmósfera creativa que favorezca las condiciones óptimas para que el alumno aprenda por sí mismo a pensar de esta manera.


    17. Convertir las aulas en espacios para asombrarnos, experimentar e investigar. Uno de los recursos más importantes y al alcance del educador es la capacidad de asombrarse ante cada comentario reflexivo o creativo de sus alumnos. Para lograr lo anterior debe propiciar un conocimiento lleno de sorpresas y situaciones inesperadas. Es decir, ha de llevar a los alumnos a disfrutar de lo inesperado e incorporarlos dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje que está ocurriendo.


    18. Los estudiantes necesitan tratarse como personas y tener una buena comunicación cuando están creando o pensando. Los alumnos requieren aprender a escuchar críticamente, a tener apertura hacia el juicio del discrepante o ante los puntos de giro de la dinámica de razonamiento del grupo o para apreciar las dos caras de un asunto tratado. Además, necesitan aprender a retroalimentarse a sí mismos y a los otros durante un proceso creativo o crítico. Los maestros deben modelar actitudes comunicativas para conseguirlo.


    19. El cuestionamiento es un indicador excelente del pensamiento creativo y crítico. Se parte de considerar que los alumnos que formulan preguntas y que invitan a pensar e imaginar están aprendiendo. Los maestros tienen como una de sus estrategias fundamentales la pregunta.


    20. Construcción de las habilidades de pensamiento creativo y crítico a trabajar en dos planos. Se parte de que todo lo aprendido y por aprender por el alumno se le va a presentar siempre en dos planos: uno, fuera de él (interpsíquico) y el otro, dentro de él (intrapsíquico). Durante la clase, el lenguaje de los otros en cuanto al desarrollo de la habilidad a trabajar va a formar a parte del lenguaje de todos a través del diálogo que se realiza. Todo esto se va dando en el plano interpsíquico. Ahora lo anterior se va interiorizando y va formando parte de las herramientas psíquicas del alumno. Aquí se está hablando de un plano intrapsíquico.


    21. Matrimonio entre los conceptos cotidianos que trae el alumno acerca de la habilidad de pensamiento creativo o crítico por trabajar con los conocimientos científicos acerca de la misma. Cada vez que se comience a trabajar una clase, se debe tratar que el alumno comente sobre los conceptos cotidianos que posee acerca de la habilidad o conocimiento por trabajar para vincularlos de manera orgánica a los conocimientos científicos. De esta manera, los conceptos científicos se enriquecen de la vida cotidiana de los estudiantes que transcienden las paredes del aula y a su vez, los cotidianos encuentran una lectura más sistematizada, objetiva y abstracta sobre la realidad por medio de los conocimientos científicos. De esta forma tendremos un aprendizaje más rico de sentidos y significados.


    22. Unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo en cada sesión de Atmósferas Creativas. Cuando se trabaja el pensamiento creativo y reflexivo se parte siempre de que la actividad lúdica que se realiza va a movilizar los recursos afectivos e intelectuales de la persona que está ejercitando en ese momento la misma. Además, es importante crear un clima que posibilite un matrimonio entre los afectos y el intelecto. Asimismo, es importante buscar un equilibrio entre lo afectivo y lo intelectual para lograr un espacio dinámico y motivador para el buen pensar y crear.

    Fuente: Revista electrónica PsicologíaCientífica.com
    Noelia Domínguez Penelas

    lunes, 29 de marzo de 2010

    CÓMO INTERPRETAR LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS




    El dibujo puede ser, en la infancia, un canal de comunicación entre el niño y su mundo exterior

    Según los psicólogos de la Unidad de Desarrollo psicológico y Educativo de San Salvador, por ética, solo una persona especializada, como algunos psicólogos, puede interpretar los dibujos, siguiendo protocolos establecidos para ese fin. El especialista debe tener en cuenta la condición biográfica y familiar de la persona que dibujó, bien como su historia personal, que servirá de marco de referencia desde el cual está haciendo el dibujo. Aparte de eso es necesario tener en cuenta que un dibujo es importante pero no define todo. Es una expresión de sentimientos y de deseos que pueden ayudar a saber, por ejemplo, como se siente el niño respecto a su familia, a su escuela, etc. A través de los dibujos de los niños se puede observar detalles que a una persona mayor le puede pasar inadvertidos. El dibujo puede ser, en la infancia, un canal de comunicación entre el niño y su mundo exterior. La primera puerta que el niño abre a su interior.


    Pautas de interpretación del dibujo infantil

    Existen algunas pistas que pueden orientar a los padres acerca de lo que dice el dibujo de su hijo. Sin embargo, son pautas puramente orientativas. Según la especialista canadiense Nicole Bédard, el dibujo dice muchas cosas. Ejemplo:


    Posición del dibujo

    Todo lo que dibuja el niño en la parte superior del papel está relacionado con la cabeza, el intelecto, la imaginación, la curiosidad y el deseo de descubrir cosas nuevas. La parte inferior del papel nos informa sobre las necesidades físicas y materiales que pueda tener el niño. El lado izquierdo indica pensamientos que giran en torno al pasado, mientras el lado derecho al futuro. Si el dibujo se sitúa en el centro del papel representa el momento actual.


    Dimensiones del dibujo

    Los dibujos con formas grandes muestran cierta seguridad, mientras los de formas pequeñas suelen estar hechos por niños que normalmente necesitan de poco espacio para expresarse. Pueden también mostrar a un niño reflexivo, o con falta de confianza.

    Trazos del dibujo

    Los continuos, sin interrupciones, suelen denotar un espíritu dócil, mientras el borrado o cortado puede revelar a un niño algo inseguro e impulsivo.


    La presión del manejo

    Una buena presión indica entusiasmo y voluntad. Cuanto más fuerte sea, más agresividad existirá, mientras cuanto más superficiales demuestra falta de voluntad o fatiga física.


    Los colores del dibujo

    El rojo representa la vida, el ardor, el activo; el amarillo, curiosidad y alegría de vivir; el naranja, necesidad de contacto social y público e impaciencia; el azul, la paz y la tranquilidad; el verde, cierta madurez, sensibilidad e intuición; el negro representa el inconsciente; el marrón, la seguridad y planificación. Es necesario añadir que el dibujo de un solo color puede denotar pereza o falta de motivación.



    Fuente: Artículo Guía Infantil

    Noelia Domínguez Penelas

    Musicoterapia



    • La musicoterapia consiste en la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento para facilitar la comunicación, promover la expresión individual y favorecer la integración social. A nivel de estimulación temprana, su uso se está extendiendo dentro de los programas educativos para facilitar el aprendizaje en los niños.

    • La musicoterapia es una disciplina de carácter natural, complementaria y no farmacológica cuya herramienta de trabajo es la música y sus componentes, utilizándola como sonidos, estructuras rítmicas o trozos musicales. Cada vez se usa más para conseguir de una forma natural resultados terapéuticos tanto a nivel psicomotriz, como a nivel psicológico, energético y orgánico.

    • Los programas diseñados para el uso de la música en musicoterapia estimulan determinadas zonas del cuerpo humano que ayudan a equilibrar funciones orgánicas o psicológicas concretas. Es recomendable trabajar esta disciplina de una manera interdisciplinar, trabajar en equipo el musicoterapeuta y los otros profesionales conjuntamente.Beneficios de la musicoterapia

    • Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; a su edad.
      A un niño, la musicoterapia le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos.

    • Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos.

    • Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo.



    • Efectos de la musicoterapia en los niños



    • Los efectos que tiene la Musicoterapia en los distintos ámbitos son muchos, pero si nos basamos a los que influyen a un niño, son los siguientes:
      - Fisiología: produce cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, así como en la tensión muscular.
      - Comunicación: estimula la expresión de los problemas y las inquietudes.
      - Afectividad: favorece el desarrollo emocional y afectivo.
      - Sensibilidad: agudiza la percepción auditiva y táctil.
      - Movimiento: estimula la actividad y mejora la coordinación motriz.
      - Sociabilidad: fomenta la interrelación social.
      - Educativas: ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.
      - Psicoterapéuticas: ayuda a resolver problemas psicológicos y a cambiar conductas establecidas.
      - Médica: apoyo psicológico y físico (puede reducir el dolor) a pacientes médicos que se enfrentan a situaciones difíciles como la cirugía, enfermedades terminales, cuidados intensivos…
      - Psiquiátrica: mejora la autoestima y la capacidad de comunicación de los enfermos.


    • Métodos de aplicación



    • Las sesiones se preparan y diseñan según las características del paciente, combinando múltiples factores. Es muy distinto si es un adulto o un niño.
      El uso de la música para ayudar a niños en el aprendizaje y la memorización del material se basa en su uso como una pauta estructural, en la que la música se hace presente simultáneamente con el material que tiene que ser aprendido. La música se convierte de esta manera en el medio pedagógico para transmitir información, y como vehículo para memorizar palabras y/o acciones.

    Noelia Domínguez Penelas

    sábado, 27 de marzo de 2010

    Las nuevas tecnologías y los niños

    Los niños de hoy en día están rodeados de nuevas tecnologías, para ellos ya no son desconocidos conceptos como internet, chat, teléfono móvil, fotografías digitales, etc., pero ¿cómo los definen ellos? Saben más de lo que creemos y sino mirad:


    Sandra Cerro



    jueves, 25 de marzo de 2010

    Aprendizaje Significativo

    Características del Aprendizaje Significativo

    David P. Ausubel afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:

    · Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

    · Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.

    · Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.

    Ventajas del Aprendizaje Significativo

    El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:

    · Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.

    · Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.

    · La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos.

    · Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

    · Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva).

    Sandra Cerro

    Mapas conceptuales: Una herramienta útil para el aula



    La representación gráfica de los contenidos de estudio facilita el aprendizaje significativo de los alumnos.

    La mayoría de las metodologías didácticas que se aplican en las aulas de todos los niveles educativos buscan que los alumnos aprendan a aprender, que comprendan la materia en vez de memorizarla. El mapa conceptual es una de las técnicas más útiles para lograr este objetivo. Esta herramienta de aprendizaje permite que los estudiantes capten y retengan el significado de los contenidos curriculares a través de la relación entre conceptos.

    Briofritas, cormofitas, gimnospermas, angiospermas, pteridofitos, espermatofitos. Es posible que mediante alguna técnica mnemotécnica un estudiante sea capaz de memorizar todos estos términos biológicos. Pero, ¿habrá aprendido algo? Es probable que no y que, pasado un tiempo, los conceptos se olviden. Sin embargo, si el mismo estudiante enfoca el aprendizaje de modo que establezca las relaciones entre ellos a partir de las definiciones y significados de cada uno, las posibilidades de que la materia no se pierda en el olvido son mayores.
    Ésta es la base de la denominada teoría del aprendizaje significativo, introducida en el campo de la didáctica por el psicólogo y pedagogo estadounidense David Paul Ausubel. A partir de la fundamentación de esta didáctica, que se centra en cómo se aprende, más que en cómo se enseña, numerosos estudiosos del campo de la pedagogía han investigado las técnicas y herramientas más eficaces para lograr su aplicación práctica en las aulas. Una de las más útiles y que ha conseguido mayor repercusión en el ámbito docente de todo el mundo ha sido el mapa conceptual. Un concepto creado a principios de la década de los setenta por el doctor en Educación Joseph Novak, de la Universidad de Cornell (Estados Unidos).

    Elementos del mapa

    Este método de aprendizaje consiste en representar de forma gráfica y esquemática las relaciones significativas entre diferentes conceptos. De este modo, al visualizar los contenidos y trabajar sobre ellos, se facilita la comprensión y el recuerdo de lo estudiado.
    Tal como lo define Novak, "es un método para ayudar a los estudiantes y docentes a captar el significado de los materiales que se van a aprender". El educador establece tres elementos fundamentales: los conceptos, que son los acontecimientos u objetos que forman parte de la materia que se va a estudiar; las palabras enlace, que son los términos con los que se vinculan los conceptos y que representan el tipo de relación entre ellos; y las proposiciones, que son la unión de dos o más conceptos en forma de una oración o unidad semántica, es decir, con significado.


    Aplicación en el aula


    El proceso de elaboración de los mapas conceptuales constituye en sí mismo una actividad de aprendizaje para el alumno.


    Como afirma Enrique Javier Díez, del Área Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de León, los mapas conceptuales tienen distintas aplicaciones. El proceso de elaboración de estos constituye en sí mismo una actividad de aprendizaje para el alumno, pero además "permiten intercambiar a profesores y escolares sus puntos de vista sobre la validez o no de un vínculo entre conceptos, o darse cuenta de las conexiones que faltan". Los mapas son una herramienta adecuada de interrelación entre educador y alumno, a quien ayudan a entender su protagonismo en el proceso de aprendizaje.
    Los mapas conceptuales sirven también para que el docente organice los contenidos curriculares y mantenga una estructura coherente en su proceso de enseñanza. Él mismo puede elaborar mapas conceptuales de la materia que imparte y ampliarlos a medida que avanza el curso. Con los más pequeños, puede utilizar estos mapas para exponerlos en el aula, de modo que accedan a los conocimientos adquiridos cada día y puedan relacionarlos entre sí.


    Elaborar un mapa conceptual


    1. Identificar y seleccionar los conceptos e ideas principales.
    2. Escoger el concepto más importante o general y definirlo.
    3. Ordenar a partir del concepto principal los demás, según su grado de generalidad dentro del mapa.
    4. Relacionar los conceptos entre sí, elegir las palabras que demuestren mejor el tipo de relación entre ellos.
    5. Buscar todas las relaciones posibles entre los conceptos, aunque sean lejanos.


    Fuente: Revista virtual Consumer

    Noelia Domínguez Penelas

    miércoles, 17 de marzo de 2010

    LA EDUCACION EN EL TERCER MUNDO

    EL CONDICIONAMIENTO EN LA ESCUELA

    INTRODUCCIÓN

    CONDICIONAMIENTO:

    Es una modalidad de aprendizaje -aunque para los conductistas la básica o fundamental- que consiste en aprender a responder de un modo nuevo ante un estímulo que de forma innata no provocaba la respuesta en cuestión. El condicionamiento, entendido en su versión más conductista, no necesita de la referencia a la mente, y se da en todas las especies animales. Gracias al condicionamiento, la conducta del sujeto tiene mayor flexibilidad y eficacia en relación con su adaptación al medio.

    Dado que la conducta aprendida de este modo no necesita de la conciencia ni parece consecuencia de actos voluntarios y deliberados, se suele indicar que el condicionamiento describe las conductas automáticas o mecánicas de los organismos -incluido el hombre-.

    Una de las notas distintivas del conductismo es su afán por explicar toda la conducta humana en términos de condicionamiento, cayendo en explicaciones reduccionistas y mecanicistas que la historia de la psicología ha mostrado no siempre adecuadas.

    Los tipos básicos de condicionamiento son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

    · CONDICIONAMIENTO OPERANTE

    En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.

    El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike.

    El nombre condicionamiento operante es el que le dio Skinner, aunque hoy se prefiere el de condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo.

    Desde el punto de vista histórico, el término de condicionamiento operante se ha utilizado para hacer referencia a situaciones experimentales en las que los sujetos actúan a su propio ritmo, en contraposición a recibir ensayos directos. Algunos defienden en esto la separación de ambos términos que por lo demás se considera poco operativa.

    EJEMPLOS DE APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO OPERANTE

    1. Con animales, un ejemplo claro del aprendizaje por condicionamiento operante ocurre en los perros que tiran de la correa cuando salen a pasear. El perro tira de la correa y su propietario lo sigue, hasta que llegan a donde el perro quiere ir. Entonces, la conducta (inapropiada) de tirar de la correa se fortalece porque el perro consigue lo que quería. Es por eso que ves tantos perros arrastrando a sus dueños por las calles.

    2. En el cole o aula, con niños, ejemplos de aprendizaje por condicionamiento operante pueden ser:

    a. Por cada acción buena que haga un niño a lo largo de una jornada de trabajo, se le pone un ‘gomet’. Al terminar la mañana, aquél que más tenga recibirá como recompensa ser el encargado de la clase al día siguiente.

    b. Si los niños recogen todo el material utilizado en las actividades podrán ir a jugar a los rincones.

    c. El orden en la fila para salir de clase, dependerá del comportamiento que cada niño haya tenido en clase esa mañana.

    · CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

    El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson.

    En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta.

    Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.

    En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.

    REFLEJO INCONDICIONADO

    Los reflejos incondicionados son los reflejos innatos, los reflejos que forman parte del repertorio de automatismos con los que cuentan los animales desde su nacimiento, ligados a las conductas básicas que necesitan para sobrevivir atendiendo a su relación con el nicho ecológico en el que se desenvuelve su vida. El esquema de los reflejos incondicionados es

    Estímulo Incondicionado ─────> Respuesta Incondicionada.

    REFLEJOS CONDICIONADOS

    Los reflejos condicionados son los reflejos aprendidos, consecuencia de haber experimentado la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro. La función de los reflejos condicionados es la de adaptarse a las modificaciones del medio en el que los animales deben sobrevivir pues permiten más flexibilidad en el comportamiento que el reflejo incondicionado. El esquema de los reflejos condicionados es

    Estímulo condicionado ─────> Respuesta condicionada.

    EJEMPLOS DE APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

    1. En una excursión, el profesor levanta la mano como señal para que los alumnos acudan a él para escuchar una explicación en el lugar donde se encuentra o en otro. Señal que los alumnos aprenderán, es decir, sabrán que cuando el profesor levante su mano será porque les reclame para alguna cosa.

    2. Los alumnos no tienen un buen comportamiento, ante esto el profesor pone ‘negativos’ en su cuaderno de notas durante varios días como señal ante dicho comportamiento inadecuado. Lo que consigue el profesor con esto es que posteriormente cada vez que saque su cuaderno de notas, los alumnos se darán cuenta y se portarán bien.

    3. Los alumnos reconocerán la hora de comer o salida del cole, por el olor que se va extendiendo por el aula.

    Se asociará un gesto, una acción, un olor, etc… a algo concreto.