lunes, 29 de marzo de 2010

CÓMO INTERPRETAR LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS




El dibujo puede ser, en la infancia, un canal de comunicación entre el niño y su mundo exterior

Según los psicólogos de la Unidad de Desarrollo psicológico y Educativo de San Salvador, por ética, solo una persona especializada, como algunos psicólogos, puede interpretar los dibujos, siguiendo protocolos establecidos para ese fin. El especialista debe tener en cuenta la condición biográfica y familiar de la persona que dibujó, bien como su historia personal, que servirá de marco de referencia desde el cual está haciendo el dibujo. Aparte de eso es necesario tener en cuenta que un dibujo es importante pero no define todo. Es una expresión de sentimientos y de deseos que pueden ayudar a saber, por ejemplo, como se siente el niño respecto a su familia, a su escuela, etc. A través de los dibujos de los niños se puede observar detalles que a una persona mayor le puede pasar inadvertidos. El dibujo puede ser, en la infancia, un canal de comunicación entre el niño y su mundo exterior. La primera puerta que el niño abre a su interior.


Pautas de interpretación del dibujo infantil

Existen algunas pistas que pueden orientar a los padres acerca de lo que dice el dibujo de su hijo. Sin embargo, son pautas puramente orientativas. Según la especialista canadiense Nicole Bédard, el dibujo dice muchas cosas. Ejemplo:


Posición del dibujo

Todo lo que dibuja el niño en la parte superior del papel está relacionado con la cabeza, el intelecto, la imaginación, la curiosidad y el deseo de descubrir cosas nuevas. La parte inferior del papel nos informa sobre las necesidades físicas y materiales que pueda tener el niño. El lado izquierdo indica pensamientos que giran en torno al pasado, mientras el lado derecho al futuro. Si el dibujo se sitúa en el centro del papel representa el momento actual.


Dimensiones del dibujo

Los dibujos con formas grandes muestran cierta seguridad, mientras los de formas pequeñas suelen estar hechos por niños que normalmente necesitan de poco espacio para expresarse. Pueden también mostrar a un niño reflexivo, o con falta de confianza.

Trazos del dibujo

Los continuos, sin interrupciones, suelen denotar un espíritu dócil, mientras el borrado o cortado puede revelar a un niño algo inseguro e impulsivo.


La presión del manejo

Una buena presión indica entusiasmo y voluntad. Cuanto más fuerte sea, más agresividad existirá, mientras cuanto más superficiales demuestra falta de voluntad o fatiga física.


Los colores del dibujo

El rojo representa la vida, el ardor, el activo; el amarillo, curiosidad y alegría de vivir; el naranja, necesidad de contacto social y público e impaciencia; el azul, la paz y la tranquilidad; el verde, cierta madurez, sensibilidad e intuición; el negro representa el inconsciente; el marrón, la seguridad y planificación. Es necesario añadir que el dibujo de un solo color puede denotar pereza o falta de motivación.



Fuente: Artículo Guía Infantil

Noelia Domínguez Penelas

Musicoterapia



  • La musicoterapia consiste en la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento para facilitar la comunicación, promover la expresión individual y favorecer la integración social. A nivel de estimulación temprana, su uso se está extendiendo dentro de los programas educativos para facilitar el aprendizaje en los niños.

  • La musicoterapia es una disciplina de carácter natural, complementaria y no farmacológica cuya herramienta de trabajo es la música y sus componentes, utilizándola como sonidos, estructuras rítmicas o trozos musicales. Cada vez se usa más para conseguir de una forma natural resultados terapéuticos tanto a nivel psicomotriz, como a nivel psicológico, energético y orgánico.

  • Los programas diseñados para el uso de la música en musicoterapia estimulan determinadas zonas del cuerpo humano que ayudan a equilibrar funciones orgánicas o psicológicas concretas. Es recomendable trabajar esta disciplina de una manera interdisciplinar, trabajar en equipo el musicoterapeuta y los otros profesionales conjuntamente.Beneficios de la musicoterapia

  • Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; a su edad.
    A un niño, la musicoterapia le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos.

  • Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos.

  • Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo.



  • Efectos de la musicoterapia en los niños



  • Los efectos que tiene la Musicoterapia en los distintos ámbitos son muchos, pero si nos basamos a los que influyen a un niño, son los siguientes:
    - Fisiología: produce cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, así como en la tensión muscular.
    - Comunicación: estimula la expresión de los problemas y las inquietudes.
    - Afectividad: favorece el desarrollo emocional y afectivo.
    - Sensibilidad: agudiza la percepción auditiva y táctil.
    - Movimiento: estimula la actividad y mejora la coordinación motriz.
    - Sociabilidad: fomenta la interrelación social.
    - Educativas: ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.
    - Psicoterapéuticas: ayuda a resolver problemas psicológicos y a cambiar conductas establecidas.
    - Médica: apoyo psicológico y físico (puede reducir el dolor) a pacientes médicos que se enfrentan a situaciones difíciles como la cirugía, enfermedades terminales, cuidados intensivos…
    - Psiquiátrica: mejora la autoestima y la capacidad de comunicación de los enfermos.


  • Métodos de aplicación



  • Las sesiones se preparan y diseñan según las características del paciente, combinando múltiples factores. Es muy distinto si es un adulto o un niño.
    El uso de la música para ayudar a niños en el aprendizaje y la memorización del material se basa en su uso como una pauta estructural, en la que la música se hace presente simultáneamente con el material que tiene que ser aprendido. La música se convierte de esta manera en el medio pedagógico para transmitir información, y como vehículo para memorizar palabras y/o acciones.

Noelia Domínguez Penelas

sábado, 27 de marzo de 2010

Las nuevas tecnologías y los niños

Los niños de hoy en día están rodeados de nuevas tecnologías, para ellos ya no son desconocidos conceptos como internet, chat, teléfono móvil, fotografías digitales, etc., pero ¿cómo los definen ellos? Saben más de lo que creemos y sino mirad:


Sandra Cerro



jueves, 25 de marzo de 2010

Aprendizaje Significativo

Características del Aprendizaje Significativo

David P. Ausubel afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:

· Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

· Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.

· Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.

Ventajas del Aprendizaje Significativo

El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:

· Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.

· Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.

· La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos.

· Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

· Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva).

Sandra Cerro

Mapas conceptuales: Una herramienta útil para el aula



La representación gráfica de los contenidos de estudio facilita el aprendizaje significativo de los alumnos.

La mayoría de las metodologías didácticas que se aplican en las aulas de todos los niveles educativos buscan que los alumnos aprendan a aprender, que comprendan la materia en vez de memorizarla. El mapa conceptual es una de las técnicas más útiles para lograr este objetivo. Esta herramienta de aprendizaje permite que los estudiantes capten y retengan el significado de los contenidos curriculares a través de la relación entre conceptos.

Briofritas, cormofitas, gimnospermas, angiospermas, pteridofitos, espermatofitos. Es posible que mediante alguna técnica mnemotécnica un estudiante sea capaz de memorizar todos estos términos biológicos. Pero, ¿habrá aprendido algo? Es probable que no y que, pasado un tiempo, los conceptos se olviden. Sin embargo, si el mismo estudiante enfoca el aprendizaje de modo que establezca las relaciones entre ellos a partir de las definiciones y significados de cada uno, las posibilidades de que la materia no se pierda en el olvido son mayores.
Ésta es la base de la denominada teoría del aprendizaje significativo, introducida en el campo de la didáctica por el psicólogo y pedagogo estadounidense David Paul Ausubel. A partir de la fundamentación de esta didáctica, que se centra en cómo se aprende, más que en cómo se enseña, numerosos estudiosos del campo de la pedagogía han investigado las técnicas y herramientas más eficaces para lograr su aplicación práctica en las aulas. Una de las más útiles y que ha conseguido mayor repercusión en el ámbito docente de todo el mundo ha sido el mapa conceptual. Un concepto creado a principios de la década de los setenta por el doctor en Educación Joseph Novak, de la Universidad de Cornell (Estados Unidos).

Elementos del mapa

Este método de aprendizaje consiste en representar de forma gráfica y esquemática las relaciones significativas entre diferentes conceptos. De este modo, al visualizar los contenidos y trabajar sobre ellos, se facilita la comprensión y el recuerdo de lo estudiado.
Tal como lo define Novak, "es un método para ayudar a los estudiantes y docentes a captar el significado de los materiales que se van a aprender". El educador establece tres elementos fundamentales: los conceptos, que son los acontecimientos u objetos que forman parte de la materia que se va a estudiar; las palabras enlace, que son los términos con los que se vinculan los conceptos y que representan el tipo de relación entre ellos; y las proposiciones, que son la unión de dos o más conceptos en forma de una oración o unidad semántica, es decir, con significado.


Aplicación en el aula


El proceso de elaboración de los mapas conceptuales constituye en sí mismo una actividad de aprendizaje para el alumno.


Como afirma Enrique Javier Díez, del Área Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de León, los mapas conceptuales tienen distintas aplicaciones. El proceso de elaboración de estos constituye en sí mismo una actividad de aprendizaje para el alumno, pero además "permiten intercambiar a profesores y escolares sus puntos de vista sobre la validez o no de un vínculo entre conceptos, o darse cuenta de las conexiones que faltan". Los mapas son una herramienta adecuada de interrelación entre educador y alumno, a quien ayudan a entender su protagonismo en el proceso de aprendizaje.
Los mapas conceptuales sirven también para que el docente organice los contenidos curriculares y mantenga una estructura coherente en su proceso de enseñanza. Él mismo puede elaborar mapas conceptuales de la materia que imparte y ampliarlos a medida que avanza el curso. Con los más pequeños, puede utilizar estos mapas para exponerlos en el aula, de modo que accedan a los conocimientos adquiridos cada día y puedan relacionarlos entre sí.


Elaborar un mapa conceptual


1. Identificar y seleccionar los conceptos e ideas principales.
2. Escoger el concepto más importante o general y definirlo.
3. Ordenar a partir del concepto principal los demás, según su grado de generalidad dentro del mapa.
4. Relacionar los conceptos entre sí, elegir las palabras que demuestren mejor el tipo de relación entre ellos.
5. Buscar todas las relaciones posibles entre los conceptos, aunque sean lejanos.


Fuente: Revista virtual Consumer

Noelia Domínguez Penelas

miércoles, 17 de marzo de 2010

LA EDUCACION EN EL TERCER MUNDO

EL CONDICIONAMIENTO EN LA ESCUELA

INTRODUCCIÓN

CONDICIONAMIENTO:

Es una modalidad de aprendizaje -aunque para los conductistas la básica o fundamental- que consiste en aprender a responder de un modo nuevo ante un estímulo que de forma innata no provocaba la respuesta en cuestión. El condicionamiento, entendido en su versión más conductista, no necesita de la referencia a la mente, y se da en todas las especies animales. Gracias al condicionamiento, la conducta del sujeto tiene mayor flexibilidad y eficacia en relación con su adaptación al medio.

Dado que la conducta aprendida de este modo no necesita de la conciencia ni parece consecuencia de actos voluntarios y deliberados, se suele indicar que el condicionamiento describe las conductas automáticas o mecánicas de los organismos -incluido el hombre-.

Una de las notas distintivas del conductismo es su afán por explicar toda la conducta humana en términos de condicionamiento, cayendo en explicaciones reduccionistas y mecanicistas que la historia de la psicología ha mostrado no siempre adecuadas.

Los tipos básicos de condicionamiento son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

· CONDICIONAMIENTO OPERANTE

En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike.

El nombre condicionamiento operante es el que le dio Skinner, aunque hoy se prefiere el de condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo.

Desde el punto de vista histórico, el término de condicionamiento operante se ha utilizado para hacer referencia a situaciones experimentales en las que los sujetos actúan a su propio ritmo, en contraposición a recibir ensayos directos. Algunos defienden en esto la separación de ambos términos que por lo demás se considera poco operativa.

EJEMPLOS DE APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO OPERANTE

1. Con animales, un ejemplo claro del aprendizaje por condicionamiento operante ocurre en los perros que tiran de la correa cuando salen a pasear. El perro tira de la correa y su propietario lo sigue, hasta que llegan a donde el perro quiere ir. Entonces, la conducta (inapropiada) de tirar de la correa se fortalece porque el perro consigue lo que quería. Es por eso que ves tantos perros arrastrando a sus dueños por las calles.

2. En el cole o aula, con niños, ejemplos de aprendizaje por condicionamiento operante pueden ser:

a. Por cada acción buena que haga un niño a lo largo de una jornada de trabajo, se le pone un ‘gomet’. Al terminar la mañana, aquél que más tenga recibirá como recompensa ser el encargado de la clase al día siguiente.

b. Si los niños recogen todo el material utilizado en las actividades podrán ir a jugar a los rincones.

c. El orden en la fila para salir de clase, dependerá del comportamiento que cada niño haya tenido en clase esa mañana.

· CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson.

En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta.

Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.

En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.

REFLEJO INCONDICIONADO

Los reflejos incondicionados son los reflejos innatos, los reflejos que forman parte del repertorio de automatismos con los que cuentan los animales desde su nacimiento, ligados a las conductas básicas que necesitan para sobrevivir atendiendo a su relación con el nicho ecológico en el que se desenvuelve su vida. El esquema de los reflejos incondicionados es

Estímulo Incondicionado ─────> Respuesta Incondicionada.

REFLEJOS CONDICIONADOS

Los reflejos condicionados son los reflejos aprendidos, consecuencia de haber experimentado la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro. La función de los reflejos condicionados es la de adaptarse a las modificaciones del medio en el que los animales deben sobrevivir pues permiten más flexibilidad en el comportamiento que el reflejo incondicionado. El esquema de los reflejos condicionados es

Estímulo condicionado ─────> Respuesta condicionada.

EJEMPLOS DE APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

1. En una excursión, el profesor levanta la mano como señal para que los alumnos acudan a él para escuchar una explicación en el lugar donde se encuentra o en otro. Señal que los alumnos aprenderán, es decir, sabrán que cuando el profesor levante su mano será porque les reclame para alguna cosa.

2. Los alumnos no tienen un buen comportamiento, ante esto el profesor pone ‘negativos’ en su cuaderno de notas durante varios días como señal ante dicho comportamiento inadecuado. Lo que consigue el profesor con esto es que posteriormente cada vez que saque su cuaderno de notas, los alumnos se darán cuenta y se portarán bien.

3. Los alumnos reconocerán la hora de comer o salida del cole, por el olor que se va extendiendo por el aula.

Se asociará un gesto, una acción, un olor, etc… a algo concreto.

martes, 16 de marzo de 2010

La Educación, el trabajo digno, los valores compartidos, la amistad, la familia, la fe, la cultura de todo un pueblo son los pilares básicos que debemos fomentar y que nos dan identidad propia.

Pilar Romero


"Saber que no se sabe ya es saber, si no sabemos que sabemos, creemos que no sabemos y si creemos que sabemos pero no sabemos y actuamos como si supiéramos, podemos provocar graves consecuencias.
Todos somos ignorantes, pero en temas diferentes pues al ser humano le es imposible saberlo todo, es más, reconocer la ignoracia en alguna materia ya es un conocimiento, porque abre la puerta del aprendizaje.
Nuestra mayor ignoracia es no saber que no sabemos."
Hoy he leído este texto y me ha parecido muy interesante y una gran verdad, o al menos así lo veo yo.
Siempre he pensado que reconocer nuestros errores y/o nuestras carencias es ya una sabiduría.
Pilar Romero

miércoles, 3 de marzo de 2010

¿De qué sirve a los maestros/as la Psicología de la educación?



Como bien sabemos, la psicología de la educación trata temas relacionados con las sensaciones, los instintos, la atención, la memoria, los hábitos, el aprendizaje... diferencias individuales, test mentales, aplicación de métodos entre los escolares. Dentro de la escuela su principal objetivo es entender los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas, lo que también es importante para los docentes, ya que si éstos desconocen estos temas no conseguirán llegar plenamente a sus alumnos.
Este tema nos interesa, y mucho, como futuras maestras que vamos a ser ya que gracias a la Psicología de la Educación, o a tener unas nociones de ella, conseguiremos:
  • Estrategias para solventar problemas y/o conflictos.
  • Estimular la creatividad.
  • Conocer desde el punto de vista psicológico estrategias pedagógicas para diseñar programas educativos.
  • Detectar alteraciones que puedan presentar los alumnos en su desarrollo psico-afectivo, sociocultural, físico...
  • Conseguir el equilibrio entre la familia y la escuela.
Aprender a detectar qué tipo de metas persiguen los alumnos y cómo influyen en su comportamiento.
Por todo ello, pensamos que realmente la Psicología de la Educación es un camino que nos lleva a tratar problemas que se pueden dar en el aula, a saber identificarlos y sobretodo a acercarnos más a los alumnos y poder valorar mejor su capacidades y necesidades.